Muchos hemos conocido o escuchado acerca del sonambulismo, es decir, una condición en la que un individuo ? no distingue género- puede levantarse de su cama, incluso caminar estando completamente dormido e inconsciente, poniendo incluso su vida en riesgo, ya que puede tropezar o caer por las escaleras.
Por ello un grupo de científicos canadienses, realizaron un estudio para averiguar cómo funciona el cerebro de lo sonámbulos. En el experimento participaron diez sonámbulos y otras 12 personas no sonámbulas. En su trabajo utilizaron técnicas de neuroimagen para analizar los cambios en el flujo sanguíneo cerebral de los participantes tras una noche de sueño normal y compararlos con lo que sucedía tras una noche sin dormir.
Los resultados revelaron que tras una noche sin dormir y estando despiertos en el momento de la prueba, el cerebro de los sonámbulos se comporta de forma diferente al de los otros participantes. Concretamente, los autores encontraron que el flujo sanguíneo cerebral disminuyó en el giro temporal inferior de ambos lados del cerebro.
Para los investigadores, quedaría por averiguar si estos cambios en la perfusión cerebral se asocian también con algún tipo de problema en las funciones cognitivas, como por ejemplo la memoria o el reconocimiento de objetos. Posibles estudios futuros arrojen más luz sobre este curioso fenómeno, pero de momento parece que dormir bien es un factor que podría reducir la probabilidad de sufrir un episodio de sonambulismo a través de un mejor funcionamiento cerebral.